SOJA: Noviembre US$ 4,96 / Enero US$ 4,78 Tras el feriado por el Día del Trabajo en Estados Unidos la soja concluyó con bajas la rueda de negocios en Chicago. En ello influyó la ausencia total de compras chinas del grano nuevo de Estados Unidos, lo que se constituye en un hecho sin antecedentes cercanos a pocas semanas del arranque de la cosecha 2025/2026. Esto se complementa con la fluidez de las ventas de Brasil, pese a lo lejana que quedó su última cosecha, y con el interés de la demanda de China en la oferta de soja de la Argentina y de Uruguay, países con los que busca "estirar" la provisión de grano sudamericano en los próximos meses ante la continuidad de la guerra comercial desatada por la Casa Blanca, hoy en medio de otra endeble tregua por 90 días. En su informe semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses, en este caso para el segmento del 22 al 28 de agosto, el USDA relevó despachos de soja por 472.914 toneladas, por encima de las 393.189 toneladas del reporte anterior y cerca del máximo previsto por los privados, que manejaron un rango factible de entre 200.000 y 500.000 toneladas. La Comisión Europea informó hoy que en los primeros dos meses del ciclo comercial 2025/2026 la Unión Europea importó 2.287.662 toneladas de soja, un 4,92% por debajo de las 2.406.016 toneladas de igual segmento del año anterior. En la variación semanal de las compras, los negocios con Brasil crecieron de 1.317.614 a 1.537.577 toneladas y las operaciones con Estados Unidos lo hicieron de 372.254 a 476.957 toneladas. Ucrania, Canadá y Togo completan la nómina de abastecedores de soja al bloque europeo. En cuanto a las importaciones de harina de soja, la UE recibió entre julio y agosto 2.997.270 toneladas, un 3,22% menos que las 3.096.881 toneladas de igual período de 2024. Brasil y la Argentina lideran la nómina de proveedores, con 1.782.077 y con 934.883 toneladas, respectivamente.
MAÍZ: Diciembre US$ 1,09 / Marzo US$ 1,19 Con precios en alza cerró el maíz la rueda de Chicago, apuntalado por el acelerado ritmo de las exportaciones, que semana tras semana supera el promedio necesario para cumplir con la meta de ventas 2025/2026 proyectada por el USDA en su informe de agosto. Esto morigera la presión bajista ejercida por el avance de las tareas de cosecha en el Sur de Estados Unidos, desde donde irán subiendo hacia las principales zonas productoras en las próximas semanas, en la espera de que el lunes 8 el USDA brinde su primer relevamiento del progreso de la recolección en el nivel país. En cuanto a la relevancia del ritmo de negocios, como lo señalamos en el último PAS de Granar, según las cifras de ventas publicadas por el USDA en los cuatro informes semanales de exportaciones de agosto, el promedio comercializado fue de 2,54 millones de toneladas, superior a los 1,40 millones de toneladas necesarios para cumplir con el objetivo que el organismo se fijó para toda la campaña, con un volumen récord de 73,03 millones de toneladas. Entonces, si como buena parte de los operadores lo espera, el USDA reduce el 12 de septiembre su estimación sobre el rinde promedio y sobre el volumen de la producción de EE.UU. (igualmente será récord, pero quizás no con los 425,26 millones de toneladas proyectados en agosto) este ritmo de ventas podría dejar de ser sólo un factor de sostén para convertirse en un fundamento alcista. En su reporte semanal sobre la inspección de los embarques de Estados Unidos el USDA relevó hoy despachos de maíz por 1.407.050 toneladas, por encima de las 1.338.532 toneladas del informe precedente y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 850.000 y 1.500.000 toneladas. La Conab relevó ayer el avance de la recolección de la safrinha de maíz brasileño sobre el 97% del área apta, frente al 94,8% de la semana anterior; al 100% de igual momento de 2024, y al 93,2% promedio de los últimos cinco años. La Comisión Europea informó hoy que las importaciones de maíz de la Unión Europea en los dos primeros meses del ciclo comercial 2025/2026 sumaron 1.837.345 toneladas, un 46,62% por debajo de las 3.441.704 toneladas recibidas en igual segmento de 2024. Esta caída se entiende en el fuerte recorte de las compras del bloque a Ucrania, que hoy suman 600.621 toneladas, contra las 2.335.318 toneladas del mismo momento del año pasado. En esa misma comparación Brasil aparece como el mayor beneficiado, con ventas por 688.560 toneladas, contra las 326.027 toneladas anteriores. Estados Unidos, que es el tercer proveedor en este arranque de la temporada comercial, exportó al bloque 286.794 toneladas, un volumen inferior a las 388.568 toneladas de igual bimestre de 2024.
TRIGO: Diciembre US$ 2,20 / Marzo US$ 2,78 Diciembre US$ 3,13 / Marzo US$ 3,23 El trigo terminó la jornada con valores en baja en las plazas estadounidenses, presionado por la entrada de la abundante oferta del hemisferio Norte en el circuito comercial; por el rápido progreso de la cosecha de primavera en el Norte de las Grandes Planicies de Estados Unidos (los operadores prevén que el USDA hoy marque un avance sobre el 70% del área apta), y por la apreciación del dólar contra el euro, que perjudica la competitividad de las exportaciones de EE.UU. A esto se agregaron hoy dos nuevas noticias bajistas, la primera, el informe trimestral de estimaciones agrícolas de Abares, donde el organismo australiano proyectó la producción de trigo del país –la cosecha empieza el mes próximo– en 33,77 millones de toneladas, por encima de los 30,56 millones previstos en junio y de los 31 millones augurados por el USDA, pero ligeramente debajo de los 34,11 millones 2024/2025. La semana pasada dimos cuenta que los privados pronostican la cosecha australiana de trigo en un rango de entre 32 y 35 millones de toneladas. En cuanto a las exportaciones, Abares incrementó su proyección 2025/2026 de 23 a 24,50 millones de toneladas, contra los 23 millones estimados por el USDA y los 22 millones de la campaña 2024/2025 La segunda mala noticia para el mercado internacional del trigo la aportó la consultora SovEcon, que hoy elevó de 43,30 a 43,70 millones de toneladas su cálculo sobre las exportaciones rusas en la nueva campaña que arrancó el 1º de julio, contra los 40,80 millones del ciclo anterior. La firma augura la cosecha en 85,40 millones de toneladas, frente a los 82,60 millones 2024/2025. En su informe de agosto el USDA proyectó la cosecha y las ventas rusas en 83,50 y en 46 millones de toneladas. Pese a todo lo antedicho, SovEcon sigue marcando el lento progreso de las exportaciones rusas de trigo. "Los envíos de trigo en julio-agosto se estiman en 6,10 millones de toneladas, muy por debajo de los 9,90 millones del año pasado y de un promedio de 8,10 millones en los anteriores cinco años. También se espera que los despachos de septiembre se mantengan en niveles históricamente bajos, con un rango de entre 3,60 y 4,20 millones de toneladas", indicó la firma especializada en el comercio agrícola desde el Mar Negro. "Rusia necesita capturar nueva demanda para impulsar las exportaciones en los próximos meses. Los valores FOB están disminuyendo, pero los compradores siguen siendo cautelosos, esperando bajas más profundas en los precios y con la vista puesta en la nueva cosecha del hemisferio Sur. Es difícil ser optimista en este momento", señaló Andrey Sizov, gerente general de SovEcon. El USDA relevó hoy despachos semanales de trigo de EE.UU. por 802.780 toneladas, por debajo de las inesperadas 1.020.254 toneladas del informe anterior, pero por encima del rango estimado por los privados, que fue de 250.000 a 700.000 toneladas. La Comisión Europea indicó hoy que en los dos primeros meses del ciclo comercial 2025/2026 la Unión Europea exportó 2,57 millones de toneladas de trigo blando, un 44% menos que los 4,60 millones despachados en igual segmento de 2024. Cabe aclarar que estos datos los ofrecemos sólo a título informativo, dado que el propio organismo reconoció que a sus estadísticas le faltan las cifras de ventas de Francia, que es el principal exportador del cereal del bloque. En su informe semanal la Conab reportó ayer el progreso de la cosecha de trigo de Brasil sobre el 9,1% del área apta, contra el 7,7% de la semana anterior; el 11,6% de igual momento de 2024, y el 10,3% promedio de los últimos cinco años. ]]> |